23/6/09

Ostra - etimolgía


Esta palabra, proveniente del latín ostrea, tiene una historia curiosa en castellano. Hacia el siglo XIV, perdió la r y dio lugar a la forma ostia por un juego de palabras con hostia, considerado sacrílego. Pero sacrílega o no, esta forma se impuso en la mayor parte de la Península, al punto que hoy la ostra se llama ostión en Andalucía. Posteriormente, con la intención de evitar este juego, y probablemente a instancias de la Iglesia, se adoptó la forma portuguesa ostra, más cercana al latín, como suele ocurrir con la lengua de Camoens y de Machado de Assis.

Un poco de latín para alegrar al Papa

Memoria minuitur nisi eam exerceas
«La memoria disminuye si no se la ejercita». Cicerón

22/6/09

Cobardes en acción o el valor de una coma


Diálogo por MSN entre una señorita y un señorito con intenciones de darle a la misma, pero es bastante cagón.



Titasilicon_393: entons tdo bn,vos?
Saboreamelchurro_235: sí, td ok
Titasilicon_393: ah.
Saboreamelchurro_235: che, una preg.
Titasilicon_393: ke, sabo?
Saboreamelchurro_235: estoy perdidamente enamorado de vos.
Titasilicon_393: ...
Saboreamelchurro_235: no es joda
Titasilicon_393: vos estás empedo?
Saboreamelchurro_235: no, es joda
Titasilicon_393: ah
Saboreamelchurro_235: caiste, jajajjaaja. bue, me llaman, che, chauu chauuuuuuuuuu.






21/6/09

Escrito en la nada

Dos semanas atrás había comprendido que mis propósitos en este mundo se habían completado y que, tal lo prefigurara a lo largo de tantos años, me retiraría a la isla de (...) a esperar la Muerte con alegría durante una tarde tibia en la terraza frente al mar. Un último trago de ouzo haría estremecer mi viejo corazón enamorado una sola vez y luego dejaría de latir.
Sin embargo, la noche previa a mi partida del campus, mi bello plan comenzó a escabullirse como agua entre los dedos.

Dediqué 75 años con sus domingos a estudiar la obra completa de nuestro prolífico escritor y poeta Joachim Frederik Angelus (1803-1898). Cuando comencé el estudio del Fleissig durch Zeit und Wesen (así traducido con errores del blogoslavo al alemán de Heidegger) (1) la crítica universal aún no lo había canonizado como la culminación de toda posibilidad literaria. Calificarlo de prolífico habiendo sido autor de un solo texto no es un error ni una paradoja; la escritura de J.F. Angelus es lo que puede denominarse hiperpolisémica y multiestratificada. Valiéndome de la crítica negativa de T.W. Adorno reconstruí todos los sentidos posibles de cada una de sus palabras; con las constelaciones de W. Benjamin restituí el futuro y el plan del dios. Así, año tras año de mi vida, uno tras otro, fui recobrando los diversos textos. Mis trabajos fueron publicados semestralmente en 35 volúmenes por la universidad de (...) bajo el título de Textos revelados de J.F. Angelus.

Desentrañar los textos de Angelus fue una tarea intensa, arqueológica, amena. Tal vez sea digna de mencionar la disputa filológica que sostuve en 1962 con H.R. Jauss, de la universidad de Constanza, quien comenzó a criticar mi trabajo sobre J.F. Angelus aduciendo tergiversación del método utilizado; que era un disparate y un escándalo sin precedentes que el Conocimiento (episteme) occidental considerara y avalara que un texto pudiera contener a todos los textos posibles y que un solo sujeto bastara para interpretar dicha obra; sin importar los supuestos altísimos grados de encriptación polisémica y estratificada que estuviera su discurso. El debate duró un par de años, hasta que J. Mukarovsky (Escuela de Praga) terciara en la discusión dándonos la razón a todos.

Hace 15 días terminé de restituir del último texto de su obra, La pértiga y el destructor, los 743 textos derivados que a su vez incluyen seis novelas, dos manifiestos, 159 sonetos, 5 rapsodias, 2378 cuentos breves, 72 teorías filosóficas y 15 teorías cosmogónicas, todas con sus demostraciones prácticamente irrefutables o resistentes a la falsación.

La mañana de la víspera entregué al rector los manuscritos para su publicación (la última). Luego tuvimos un almuerzo de camaradería con los más ilustres catedráticos de la universidad de (...). Por la tarde me dispuse a preparar el equipaje que llevaría en tren hacia mi último destino la mañana siguiente. Cené temprano con el rector y el Dr. (...), bebimos vino español y una exquisita ternera con papas al estragón. Brindamos con schnapps del país y me condujeron hasta mi casa en el campus donde muy emotivamente nos despedimos.
Una sensación de felicidad embriagadora me hizo sentir liviano: haber justificado mis días sobre la Tierra con holgura me depararía una muerte tranquila, bella, tibia, indolora, durante un atardecer en la terraza frente al mar. Sería irse a dormir y no despertar jamás; sin dudas, la mejor de las muertes.

A las 4:27 AM me desperté aterrado bañado en sudor.
No podía ser cierto, pero lamentablemente lo era. Blasfemé.
Aquella noche J.F. Angelus me habló en sueños. Sus palabras, nítidas como un día de sol quedaron indelebles en mi memoria. Me dijo que dicho texto se denomina El bucle.
34,608 dolorosas palabras; 34,608 manifestaciones de la pluma divina de J.F. Angelus; 34,608 irritantes postergaciones.

La recompensa, apenas acariciada me fue arrebatada así, en un vulgar sueño académico.
Adicionar un término a una serie completa es perverso y diabólico; un sinsentido que proviene de una nada tan inestable como la onírica.
Habiendo llegado a las puertas del cielo he caído y ahora ardo por dentro. Me pregunto cuál habrá sido mi pecado para recibir este castigo.
Sé que el tiempo ya no me será suficiente para descifrar esta addenda inoportuna.
O tal vez, se habrá resuelto que para interpretar y eviscerar este texto me vuelva(prácticamente) inmortal; esto sería insoportable.
Antes de que pueda confirmar esta sospecha voy a darme muerte de inmediato.
Esa será mi venganza.
Maldito ya soy.






(1) Perseverante a través del tiempo y el ser, J.F. Angelus, Kanopis Ed., XXIV edición, Barcelona, 1953.

12/6/09

El chiste de Bajtín

Un cuento de humor es un relato cómico que generalmente tiene un desenlace más gracioso que la historia en sí. Pero como ya se ha dicho, basta que se intente enunciar una clasificación o tipología literaria (el texo de humor lo es) para que alguien la refute de inmediato; cfr. la Tipología del género policial de Todorov frente al policial negro o americano.

Los cuentos cordobeses en particular, suelen ser más graciosos que su desenlace y mucho dependen -como elemento multimodal- de la habilidad del cuentista.
Ejemplos: Landriscina, El Negro Álvarez, Doña Jovita, Chichilo Viale, etc.
Dejando los localismos provinciales, Les Luthiers es un buen ejemplo del manejo del humor en formato cuento, con historias más graciosas que su desenlace.

El chiste es otra cosa; es el microcuento del humor. Brevísimo como una acotación.
El chiste puede tener la forma de una pregunta cuya respuesta es inesperada y absurda (cuál es el colmo de... ; sabés por qué estos hacen aquello; cuál es la diferencia entre...; etc) o una situación de diálogo único entre dos personas (se encuentran dos tipos y...; un tipo le dice a otro...; luego de que esto sucediera este dice esto y el otro..., etc.).

La mayoría de los textos de humor circula desde hace larga data y se va aggiornando con el paso del tiempo. Es curioso descubrir que en cualquier parte del mundo hay cuentos o chistes que son comunes a diferentes culturas. Es probable que estemos contando y escuchando cuentos y chistes de épocas y lugares remotos, quizá desde que el rapsoda cantaba los poemas homéricos en la antigua Grecia. Antes de la globalizadora Internet solíamos sorprendernos cuando alguien de otro país y otra lengua nos contaba un cuento o chiste que ya conocemos pero con otros protagonistas; esto sería un indicador de la antigüedad y/o éxito del cuento. Supongo que cuanto menos elementos dependientes de la tecnología tenga, más se puede inferir sobre la antigüedad del texto.
Sobre la vida de los cuentos y chistes podemos decir que es breve: una vez que todo el mundo los conoce se dejan de contarlos y los textos humorísticos mueren. Sin embargo, las nuevas generaciones reciben en algún momento esa información descartada (gracias a algún pariente chistoso) y el texto humorístico resucita entre los muertos y repite su ciclo de trasmisión oral. El texto humorístico también se compila en libros pero su función es de catálogo.
El chiste es contarlo, la oralidad.

Generalmente se utiliza el humor para mitigar el miedo al otro (unheimlich); es por eso que predominan los cuentos y chistes que exponen cuestiones raciales, religiosas, xenofóbicas, de género, etc.. Cada sociedad se encarga de construir sus estereotipos de la otredad con la que le toca convivir. Así, en Argentina tendremos los chistes sobre judíos amarretes, negros ignorantes y animales, árabes fundamentalistas, gallegos brutos, paraguayos salvajes, santiagueños perezoso, mujeres subnormales, discapacitados horribles, homosexuales degenerados y la lista sigue.

La gran pregunta inútil es quién inventa los cuentos y chistes.
Es inútil pues es tan imposible determinarlo como saber quién fue el primero en pronunciar la primera palabra.
Siempre vuelvo a Bajtín: hablamos con las palabras de otros. No hay lenguaje original. Todas los temas de la literatura ya fueron enunciados por la Biblia, Las mil y una noches y Shakespeare como compilador; por lo tanto, tampoco hay chistes o cuentos originales.
La razón de por qué se siguen contando historias sobre temáticas repetidas no es importante, pues lo único que cuenta es cómo se cuenta.

Para ir cerrando, dos ejemplos.

1. Los cuentos de Fritz y Franz
Son una saga de cuentos y chistes sobre dos alemanes bobos (creo que en realidad son austríacos, que son considerados como los gallegos de los sajones). La fama y cantidad de cuentos sobre este dúo hizo que un comité de cuentos alemanes resolviera numerarlos, de modo que ya no hacía falta contarlos, con decir el número con que se lo había clasificado era suficiente. Desde entonces, en las sobremesas teutonas es común oír terribles carcajadas de los comensales por el mero hecho de escuchar un número.
Dicen que durante una ronda de chistes de Fritz y Franz todo el auditorio enmudeció cuando un sujeto dijo "El 57". Ante la pregunta irritada sobre el por qué del mutismo, dado que el nº57 era un cuento fabuloso, se le contestó que él no tenía gracia para contar chistes.

2. El chiste propio
Durante una tarde ociosa, mirando la tele, oí un nombre y se me ocurrió un chiste.
Digo que se me ocurrió porque jamás lo escuché en boca de otro.
No es gran cosa, pero creo que fui yo quien lo anticipé. Digo anticipé porque, como en la Biblioteca de Babel de Borges, seguramente este chiste ya estaba escrito y es:

¿Cómo se dice puto en ruso?
Sergei


Me gustaría comprobar cuánto tardará en volver el chiste. Quiero decir, cuándo será la próxima vez que oigamos este chiste sin que sea yo o ustedes quienes lo cuenten.









6/6/09

Mascota paradigma


El INDECB (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Blogoslavos), dirigido actualmente por el arquitecto Melandri (1) informó en su último boletín, donde por un problema de traducción la inflación y el desempleo siempre bajan, que luego de un estudio exhaustivo en la población blogoslava cuyos ingresos son superiores a 5,000 chochis (1 chochi= 5.801 Euro - insestable, muy), ha cambiado el paradigma de la mascota burguesa y se refiere puntualmente a aquellos reunidos en la clasificación que enunciara el Nobel Konrad Lorenz (1973): canis lupus familiaris y canis aureus.
Sin más rodeos, estoy hablando del perro.

Debemos exceptuar el concepto mascota que sostienen los franceses y yanquis que por dar la nota excéntrica suelen tener en sus casas alacranes, monos, serpientes, pumas (cougars), duendes, cobayos, esclavos y ballenas azules, por nombrar a los más comunes.
Los gatos, loros y peces son también mascotas conocidas, pero cuando uno habla de mascota piensa en perro (esto es absolutamente falso, pero el artículo viene parido así, y no se discute).

Volviendo al informe del INDECB,el mismo dice (mal traducido) que hasta hace 10 años atrás el perro paradigma era el labrador golden retriever, pero que ahora todo cambió; el canon, es decir, el perro paradigma es el tutu ru rú tu tú (2) caniche toy.

Este cambio paradigmático acarrea una grave crisis de valores zoológico-lingüisticos, individuales y sociales, que son:

En lo zoológico-lingüistico
Mientras al hombre ni se le cruzaba por la mente hacerse las manos o usar cremas nocturnas (hasta 1990) se sostenía la indiscutible definición del Real Diccionario Blogoslavo (RDB) para la palabra perro (guarf); animal mamífero que parado sobre sus cuatro patas llega al menos a la altura de las rodillas de los amos. Son fieles y protegen a sus dueños. Se expresa mediante sonidos monosilábicos guturales y no les incomoda defecar o aparearse públicamente en el parque mientras los niños juegan en los columpios y/o toboganes (error de traducción).
Como puede apreciarse, la decisión de desplazar a estos nobles y valerosos perros y reemplazarlos por el caniche toy, una raza similar de origen indudablemente extraterrestre (no blogoslavo), cuya altura no rebasa los juanetes y que salta como un imbécil ha producido un cambio en la MCVII edición del RDB; en la entrada de perro ahora dice, perro (guarf) animal extinto; inútil hablar de él, para qué si ya no está. Cualquier duda consultar ediciones anteriores del RDB.

En lo individual y social
Como dijimos anteriormente, la aparición de la metrosexualidad -el puto a medias (caladas)- produjo un ablandamiento del yo masculino para realizar una suerte de simbiosis con el yo femenino. Así tenemos lo que se denomina la generación del sí fácil, el marido que a cambio de robarle las máscaras faciales y medibachas a sus esposas aceptan la introducción de estos seres abominables en sus hogares. Es vox populi que en Bogoslavia los hombres tienen el carácter muy débil y que la tesis del cambio de paradigma mascotil se corresponde con que las riendas del país las lleve un femenino (terminología policial). Por su parte, las mujeres están felices con sus caniches toy, perritos de mierda que pueden ser trasportados en las carteras Luis Buittoni (3).
La estetización de lo horrible llega a su máximo en adoptar a estas mascotas freak como si fueran mucho más que una mascota. Sus dueños frecuentemente se refieren a ellos como sus hijos y generalmente los tratan mejor que a sus verdaderos retoños de origen humano. Sin darse cuenta practican la zoofilia: los besan, se los llevan a sus camas; por su pequeñez y absorción son utilizados como apósitos femeninos de emergencia (tampones o toallas íntimas); se pretendió ocultar esta práctica infame mitificando una variante exótica de esta mascota: el caniche toy rouge, sin dudas, una raza apócrifa.

El Herr Professor A. Weisenstein ha denunciado con fervor que el caniche toy es un producto diabólico del neoliberalismo: su tamaño minúsculo alienta, incita a que sean comprados de a dos, lo cual duplica su monstruosidad y el monto a pagar para adquirirlo y mantenerlo.

Está también la escuela filosófica de Mac Donalds y Nic Pumper, en Bertonia (sureste blogoslavo) que afirma que el éxito del caniche toy sobre el chihuahua se debe a que a nadie le gustan la calvicie, la pasividad, lo latinoamericano y lo desagradable; como opuestos negativos a la policapilaridad, hiperactividad (jaimitismo), francofilia y monstruosidad.
Lo monstruoso es simpático y printoresco, como la pobreza.

Se debe prestar especial atención a la advertencia en el calendario maya y el fin del mundo previsto para el 21 de diciembre de 2012. Cuando el apocalipsis maya se refiere a aquellos que darán comienzo al fin, dicen los documentos encontrados, traducidos del maya al blogoslavo, del blogoslavo al latín y de ahí, totalmente desvirtuado al castellano, "...son cuatro caniches toy (chihuahua cabelludtlán) y nos van a hacer mierda."

Yo les avisé.

¡Deháganse de esos bichos, ya!




(1) No les había dicho que Melandri era blogoslavo, pero lo es.
(2) Es común que en los textos blogoslavos se intercalen onomatopeyas musicalizadas.
(3) Fábrica de pastas italiana que al radicarse en Blogoslavia por un error de traducción se puso a fabricar carteras horribles pero que son lo más fashion que hay. Fideos y Talabartería se escriben igual en Blogoslavo, la diferencia está en el acento properispómeno de uno y el oxítono del otro.





1/6/09

Argentina - etimología de una equivocación


Fuente:La palabradel día

La plata nunca abundó en el territorio argentino, pero en 1526, cuando Sebastián Gaboto pasó por el estuario formado por la desembocadura del río Uruguay en el Atlántico lo llamó Río de la Plata, engañado por el metal precioso que encontró en manos de unos indígenas, sin saber que éstos lo habían tomado de los marineros de la expedición portuguesa dirigida por Aleixo Garcia.

Aunque la confusión se aclaró poco después, el nombre se mantuvo y muy pronto el gentilicio 'rioplatense' se aplicó a los habitantes de ambas márgenes del Plata, que los indios llamaban Paraná-Guazú (río grande como un mar).

'Plata' en latín es
argentum, nombre sustantivo al que corresponde el adjetivo argentinus. El nombre Argentina fue usado por primera vez por el poeta extremeño Miguel del Barco Centenera (1535-1605) en su poema histórico La Argentina o la conquista del Río de la Plata, publicado en 1602, sesenta y seis años después de la fundación del Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire, hoy Buenos Aires.

En español existe también el sustantivo 'argento', sinónimo de 'plata' usado en el lenguaje poético. El mercurio ha sido llamado 'argent vivo' desde el siglo XIII, y la expresión 'argento vivo' se encuentra aún hoy en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con el mismo significado.



Un poco de latín para fascinar a las señoritas mientras se espera el bus

tempus in agrorum cultu consúmere dulce est
«Es grato emplear el tiempo cultivando la tierra». Ovidio, Pónticas




.