29/9/08

Apostasía en el llenado de perfiles


Hace poco recibimos de la Goethe Schule -benemérita institución escolar a la que asistimos Melandri, el Conde Mascetti, Uriol y el que suscribe- un pedido de subir nuestros datos a la web de ex-alumnos.
Bajo un escudo de melancólica y formal cordialidad noté en las preguntas del formulario aquella costumbre policíaca de indagar sobre los devenires de las personas que ya no están bajo su custodia.
Entre los que se sucribieron al sistio figura, entre otros, el que fue el mejor alumno del colegio contando bien horondo su exitosa carrera de vida luego de terminar la secundaria en tan prestigioso colegio.
Pero también estamos nosotros.

Y el perfil de Melandri es el que motivó este post.
La foto que publicó es la que figura más arriba.
Paso a traducir y reporducir las preguntas del sitio y las respuestas de Melandri.


Was hast Du im ersten Jahr nach dem Abschluss gemacht?
(Qué hiciste el primer año después de finalizado el colegio?)


Güevo


Drei Worte, die Deine Ausbildung / Dein Studium am besten beschreiben
(Tres palabras que mejor describan tu formación /estudios)

Veni, vidi, vici


An welche Deiner Lehrer erinnerst Du Dich gerne ? / Welche waren Deine Lieblingslehrer. Kannst Du eine kurze Anekdote über sie erzählen ?
(¿A quién/es y porqué recordas como tus maestros / profesores preferidos ? Podés incluir alguna anécdota.)


Prof. Weissenstein

Walburga Muffel


Was würdest Du den heutigen Schülern empfehlen?
(¿ Qué recomendaciones les darías a los actuales alumnos ?)
Orden y Disciplina!!!, con un poco de peyote...



Melandri, en esta momenta la Gestapo y SS saliegon a buscagte...
Yo no te conozca.
Sho argentino.
Y shaná tová.

21/9/08

La gran decepción


Llegó el día en que se descubrió que todas las religiones eran un fraude.
La antiguos creyentes, desconsolados, deambulaban por las calles como muertos vivos.
Los ateos, nihilistas y apóstatas, sentados en mesas de café sobre las veredas, tomaban sendos cafés con leche con medialunas, submarinos, ginebras, alguna que otra caña, algún que otro caliborato y brindaban no sin sonreír con sorna cuando un ex creyente les pasaba por al lado con la mirada baja, agobiados por la vergüenza y la desesperanza.
Así pasaron varios días hasta que una tarde el sol se detuvo en el horizonte y el cielo se abrió.
Se pudo ver que en su interior brillaba el Cielo (los ángeles que volaban de un lado a otro lo delataron).
La gente solo pudo quedar perpleja. 

Finalmente, el Triángulo con el Ojo que todo lo ve en su interior se instaló en la grieta celestial irradiando una luz que bañaba y decía: "Todo lo que las religiones dijeron y prometieron es falso. No es que Yo o el Cielo no existamos o la vida después de la muerte o los milagros. Somos, pero no para la raza humana. Su miserable existencia fue planeada para que sea simplemente miserable. La grandeza, Mi Grandeza y Mis Dones no fueron destinados a ustedes. Lo lamento."
La grieta se cerró, el sol se fue y vino la noche, con luna, estrellas y todo eso (menos magia).

La humanidad resistió sin alma algunos miles de años más, pero fue más una existencia fantasmagórica, grisácea, moribunda, carente de sentido.
Hasta que un día, un grupo de jóvenes descubrió la entrada al Averno (sencilla y obvia, muy sospechoso).
Las negociaciones entre hombres y demonios duraron unos cuantos meses. 
Así fue que llegaron a un acuerdo.
Y no les fue tan mal.
  

20/9/08

Exit Music (for a film) - Brad Mehldau - Radiohead cover

Brad Mehldau otra vez por aquí (siempre será bienvenido).
Un buen ejemplo de cover como reescritura.
Bueno, ya sabemos que desde el jazz no hay copia, solo reinterpretación.
Este pibe lo que quiere es convertir en standards de jazz temas de rock, esta vez con Radiohead.

Y bien que hace...


19/9/08

Informe definitivo sobre la Verdad


Honorable Consejo de Mayores:

Era apenas un muchacho ansioso cuando dejé el claustro en tiempos de la última dinastía que no supo que iba a serlo. A los pocos meses, también ignorante de ello, me embarqué la madrugada anterior al mediodía crucial.
De acuerdo con la educación que de vosotros recibí juré no hablar más que lo necesario para encontrar la Verdad; así he vivido durante esta centuria de peregrinaje. 
A la hora de confeccionar este informe puedo decir que he recorrido cada palmo del Mundo y que generalmente en los resquicios más improbables he hallado pistas que me conducían a la Verdad.
Estos indicios me daban nuevos ánimos cuando el hambre me debilitaba o el peso de los años demoraba mi paso.

(...) Debo agradeceros la amabilidad de los Mensajeros a lo largo de mi anábasis: más de una vez salvaron mi vida.

(...)

Así fui de Oriente a Occidente, de los Hielos al Desierto y del Desierto a los Hielos, conocí las más variadas gentes y sus costumbres. También sus creencias. De esto puedo decir que todos los sistemas de fe coinciden en los siguientes puntos que conducen unívocamente a la Verdad:

1. Las supersticiones, mal llamadas relig (aquí el párrafo aparece arrancado y la siguiente página es la que debería aparecer 47 páginas más tarde) 

(continuación, pág. 51) de los demás animales. Si bien la Verdad se manifiesta en aquellos que (la hoja entera está tachada, cada línea está pintada con una espesa tinta negra impenetrable a la vista. Ubicando la hoja a contraluz sería posible adivinar los caracteres pero ya es muy tarde)

(continúan las tachaduras, las ablaciones, los secuestros, las desapariciones clandestinas de las miles de hojas que forman parte del volumen) en los equinoccios es cuando mejor se aprecia y la gente toda sale a  
(...) telares con lanas multicolores 
(...) máquinas de guerra
(...) pandemias

(pág. 5902) ver el átomo desgranarse fue una de las cosas más (hoja desgarrada al medio)

(...) por causa de los escritores que han sido quienes alejándose más de Ella es cuando más se acercaron. Y nadie les hizo caso; nadie se dio cuenta.

(...) a través de los telescopios más poderosos. Sin embargo no tuvimos éxito, pero rescato este decálogo invariable del espacio que nos circunda (acercando el olfato a la página podemos inferir que toda la escritura ha sido cubierta por comida, pareciera pasta de arvejas. La doctora me dice que puede tratarse de excrementos. Humanos. O tal vez comida)

He escrito 92 volúmenes (90 están perdidos) de diez mil páginas para informarles cómo he gastado una vida -la mía- en busca de la Verdad.

Espero, Honorable Consejo, que hayan quedado satisfechos con mi trabajo.
En lo que a mi respecta haber conocido la Verdad me ha dado una profunda tristeza que no puedo perder ni dejar ir. Está conmigo en todo momento, inclusive antes de despertar.
Creo que es el precio que debí pagar.
Supongo que es justo.

Os ruego me reciban nuevamente en el Claustro hasta que pueda dar fin a mis días.

(El nombre del monje, a lo largo de los textos recuperados está borrado, tachado, cortado, removido con cuchilla o agujereado)



16/9/08

Torpedo - etimología


En tiempos del Imperio romano, ser alcanzado por un torpedo debía ser una experiencia desagradable, pero no tan traumática como hoy en día. En efecto, torpedo era para los romanos el nombre de un pez de forma alargada, capaz de causar choques eléctricos para defenderse. Como esos choques podían dejar atontadas a sus víctimas, surgió en el propio latín una nueva acepción de torpedo, con el sentido de ‘atontamiento’ o ‘entorpecimiento’, de donde proviene también torpeza.

Los latinos no conocieron, como es obvio, las anguilas de la cuenca amazónica, pero consta que sabían del pez gato o tremielga de la cuenca del Nilo y de la raya eléctrica, también llamada ‘pez torpedo’.
A comienzos del siglo XIX, el inventor norteamericano Robert Fulton desarrolló un artefacto mecánico que estallaba al hacer contacto con un barco y lo llamó torpedo, porque le recordaba el pez del mismo nombre. Pero fue el ingeniero británico Robert Whitehead quien inventó el torpedo como arma con movimiento propio, impulsado por un dispositivo de aire comprimido que le permitía desplazarse a siete kilómetros por hora.

13/9/08

El infinito como límite entre el conocimiento y el lenguaje en textos de Jorge Luis Borges


Este texto es mi trabajo final para el seminario sobre "Juegos filosóficos y enigmas científicos en la literatura de Borges", dictado por Marcelo Leonardo Levinas y Emanuele Leonardi en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, durante la primera mitad de 2008.
Es largo, no creo que el Conde Mascetti lo lea, pero hay gente para todo.
Aquí va.



Dentro de las preguntas que, en mayor o menor medida, alguna vez nos formulamos podríamos enumerar; de dónde venimos; la razón de nuestra existencia; qué hay después de la muerte; cómo entender el infinito en relación al espacio, la eternidad como arquetipo del tiempo, etc. Estos problemas, tan íntimos a la ciencia y al pensamiento filosófico como a todos los seres humanos (en mayor o menor medida), han sugerido variadas respuestas a lo largo de los siglos. Sin embargo, ninguna ha sido o es concluyente, todas son teorías.
En este trabajo, auxiliado por textos de Jorge Luis Borges, además de intentar analizar aspectos de uno de los citados problemas en particular -nos referimos al infinito- cuestionaremos también aquello que conduce inexorablemente a esa bella palabra que Borges sacó del diccionario -la conjetura-, y es el lenguaje.
¿Puede saber más Borges -un escritor- que cualquier científico, matemático o filósofo? La respuesta no se reduce a negar o afirmar, la respuesta es que Borges no sólo fue uno de los más importantes escritores del siglo XX, fue un excelente lector crítico, no sólo literario, sino también científico y filosófico. En el género por él inaugurado -el cuento ensayo-, plantea estos problemas, critica, propone o denuncia estas perplejidades de un modo que a la mayoría de los pensadores le es ajena. Estamos hablando de la literatura.
En el siglo XV, Nicolás de Cusa (1) decía: “No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y nuestro conocimiento de ella ni, en general, entre lo medido y la medida. La ciencia humana (el conocimiento humano) es, por ello, conjetural."
Cuando tratamos de pensar el infinito imaginamos el universo, el espacio vacío y negro ocupado por galaxias, estrellas, mundos, etc., pero ¿dónde termina, dónde empieza?Supongamos entonces el universo como una esfera (forma geométrica perfecta), pero allí, ¿dónde está lo infinito?, vemos sus límites y por definición (hasta ahora aceptada) el infinito es aquello que no tiene principio ni fin. Pensemos ahora en una esfera que tenga su centro en cualquier parte y su circunferencia en ninguna y tendríamos quizás una aproximación. Por otro lado podríamos calmar nuestra ansiedad al decir que el infinito tiene un límite interior pero no exterior, que el infinito limita por dentro con sí mismo y por fuera con nada, pero esa nada ¿qué es, cómo imaginarla? Podemos decir, pero imaginarlo, al menos para nosotros ya es dificultoso. Tendríamos también un infinito inverso, que es la subdivisión de la materia incontables veces. Sin embargo la ciencia (dice que) ha demostrado que hay un punto en el cual el átomo ya no es pasible de continuar partiéndolo. Es oportuno y pertinente citar el problema de Aquiles y la tortuga, una de las paradojas de Zenón de Elea (discípulo de Parménides). Borges ha dedicado explícitamente dos ensayos a esta paradoja: Avatares de la tortuga (2) y La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga (3) e implícitamente la encontraremos dispersa por casi toda su obra, fundamentalmente cuando habla de uno de sus motivos dianoéticos favoritos: el laberinto (cfr. La muerte y la brújula, La biblioteca de Babel, El jardín de los senderos que se bifurcan, etc.) (4).
Volviendo a la paradoja de Zenón, quien decía que si sometiéramos a una carrera entre Aquiles "piesligeros" y una tortuga que estuviera a 10 metros de distancia, el semidiós más veloz sobre la tierra nunca le daría alcance. La razón que da el eleata es la siguiente: Para que Aquiles venza a la tortuga, primero deberá recorrer la mitad del recorrido que los separan y antes, la mitad de esa mitad y antes, la mitad de la mitad de esa mitad, así hasta el infinito. Si estamos de acuerdo con esto, ni Aquiles ni la tortuga se mueven. Antes de que le replicaran que sin embargo, Aquiles no solo llegará a equiparar a la tortuga sino que la rebasará llegando antes a la meta, Zenón les responderá que ello ocurre en el engañoso mundo sensible -que la doxa llama realidad-; es justamente una triquiñuela de los sentidos. El movimiento es una ilusión. El Ser es inmóvil, inmutable, eterno, continuo, no hay espacio para la nada, y como no hay espacio para ella, no existe, no es. Será más tarde el mundo de las ideas de Platón, el mundo de la perfección inmutable.
Esta paradoja, tan aparentemente ingenua y fácilmente rebatible ha resistido durante siglos los embates de sus refutadores de modo que, como dice Borges, ya puede considerarse inmortal. Borges cita en estos ensayos a Stuart Mills, Bergson, Hobbes, Leibniz, Renouvier, Cantor, Gomperz, Russel, quienes han formulado explicaciones -no siempre inexplicables y vanas-. En Avatares de la tortuga la paradoja se explicaría con la heroica teoría de conjuntos y números transfinitos de Georg Cantor (5). Contradiciendo y pervirtiendo uno de los principios fundamentales de Euclides (6), esta teoría dice que en un conjunto de números (elementos) infinitos la parte es igual al todo. Quiere decir que, por ejemplo, el conjunto de todos los números pares es igual al de los números naturales. Haciendo el ejercicio de relacionar ambos conjuntos al número par 2 le corresponde el número 1; al 4 el 2; al 6 el 3; al 8 el 4; al 10 el 5, y así hasta el infinito, porque de eso se trata, tenemos infinitos números; en el corruptor infinito tendremos la misma cantidad de números. Y así, la parte será igual al todo. Cualquier conjunto de elementos infinitos, no importa su medida (en 1 metro de espacio hay igual cantidad de puntos que en 1 km o 1 millón de km) será igual a otro.
La resistente paradoja podría explicarse así: tanto Aquiles como la tortuga se desplazan por conjuntos infinitos de puntos, los cuales dijimos eran iguales. Sin embargo difieren en su medida: los pasos que dan cada uno de los corredores son de diferente mesura.
Pero en 1902 Bertrand Russell (7) descubre la llamada “Paradoja de Russell”, que demuestra que la noción misma de conjunto, tal como la define Cantor es contradictoria. Veamos la explicación de la paradoja. Todo conjunto no vacío tiene elementos. Pensemos, por ejemplo, en un conjunto formado por tres caballos, sus elementos son esos tres caballos. Pero el conjunto en sí mismo no es caballo, por lo que el conjunto no es elemento de sí mismo. Otro ejemplo, el conjunto {1,2} tiene como elementos al número 1 y al número 2, pero ni el número 1 ni el 2 es {1,2}, luego {1,2} no es elemento de sí mismo. ¿Hay conjuntos que sean elementos de sí mismos? Sí los hay. Por ejemplo, el conjunto formado por todos los conjuntos es también un conjunto y, por lo tanto, es elemento de sí mismo. El conjunto de todas las ideas abstractas es también una idea abstracta, por lo tanto es también elemento de sí mismo. Ahora bien, dado que según Cantor, podemos reunir en un conjunto objetos cualesquiera de nuestra intuición o nuestro pensamiento, podemos entonces definir el conjunto R cuyos elementos son todos los conjuntos que no son elementos de sí mismos.
R = {A:A no es elemento de sí mismo}
¿Es R elemento de sí mismo?
Si R fuera elemento de sí mismo, entonces no cumpliría la condición que define a R y, por lo tanto, R sería elemento de R. Es decir, si R fuera elemento de sí mismo entonces no sería elemento de sí mismo. Esto es una contradicción. Deducimos del párrafo anterior que R no puede ser elemento de sí mismo. Pero si R no fuese elemento de sí mismo, entonces cumpliría con la condición que define a R y en consecuencia sería elemento de R. Entonces, si R fuese elemento de sí mismo deduciríamos que no lo es. Otra contradicción.
Las matemáticas son inevitables en este problema pues el infinito le es pertinente, o viceversa y también es corrompida por éste. La vituperada paradoja de Zenón ocasionó una fuerte revisión y reformulación del conocimiento antiguo. Los griegos decían que la naturaleza se explicaba perfectamente por medio de las matemáticas, pero las paradojas eleáticas hicieron que Aristóteles separara las matemáticas de la física.
Pero las matemáticas son también un lenguaje.
Volvemos entonces a lo que decía al principio Nicolás de Cusa: todo conocimiento de la realidad es conjetural. Y el conocimiento sólo lo podemos hacer ejercer por medio del lenguaje, el cual es conjetural, especulativo, arbitrario, parcial y por lo tanto falaz. Hablamos con metáforas, todo es como si.
El lenguaje está formado por unidades discretas -tienen principio y fin-, la palabra perro comienza con p y termina con o. El lenguaje recorta la realidad y al recortar deja de lado otros aspectos, los oculta. Pero no tenemos alternativa, no podríamos organizar nuestro pensamiento si percibiéramos en un mismo acto la enorme -¿infinita?- multiplicidad de sentido que un objeto emana (volvemos a de Cusa).
Podríamos inferir de esto que la realidad no solo es infinita, sino que es un continuo. Todo está relacionado con todo, como el conjunto de los números pares con los naturales de Cantor. Todo está hecho de la misma materia, la mayor o menor concentración de los diversos elementos químicos determina el perro, el mar, la selva, un botón, una ciudad, una bacteria, el hombre, el universo. No hay separación entre ninguno de los elementos, ni siquiera del vacío que sería un elemento oculto. Todo es un continuo del que lamentablemente no sabemos de donde viene ni a dónde va, es dramáticamente infinito. Y el lenguaje no puede explicarlo porque ha dejado hasta ahora fuera todos los demás datos necesarios para arribar a la solución del problema. Al pecar de esta abstracción el lenguaje corrompe, distorsiona, nos aleja de la verdad. Veamos qué contradictorio es concebir la palabra infinito, que tiene principio y fin, que tiene una inútil definición (es en vano definir cualquier cosa), lo que no tiene principio ni fin.
Borges era un fervoroso admirador de Chesterton, escritor cuyo procedimiento favorito era la paradoja también llamada regressus in infinitum. Es a través de las paradojas que el lenguaje se denuncia involuntariamente imperfecto para conocer conceptos tan particulares como el de la infinitud. Sin dudas elige la paradoja de Aquiles porque es la más literaria de todas las enunciadas por Zenón. Tenemos no sólo a un héroe de la literatura griega, también una persecución, un "crimen" que no puede ser resuelto aunque tengamos todas las pruebas y sepamos o creamos saber quién es el culpable. Ilustrar el problema con un lento y longevo animalejo que nunca será alcanzado por un semidiós inmortal que puede morir (otra paradoja) si le hieren el talón es un acto de creación literaria por parte del antiguo filósofo.
Ejemplos en la literatura del regreso al infinito o paradoja:
Russell: El caso del pueblo donde todos los hombres sólo deben ser afeitados por el barbero. La paradoja ocurre cuando el barbero no tenga quien lo afeite pues nadie puede afeitarse a sí mismo.
Cervantes: El puente y la horca. Todo aquel que llegare a un puente y no sepa la respuesta correcta será ahorcado. Al llegar un sujeto que responde que viene a que lo ahorquen tenemos un regressus in infinitum.
Las mil y una noches: Una de las noches Sherezade narrará al sultán la historia de ella y el sultán.
Borges: El aprendiz de adivino que al ser interrogado sobre el resultado futuro de su examen responde que lo reprobará. Encontraremos otros ejemplos en: La biblioteca de Babel, La muerte y la brújula, Las ruinas circulares, etc.

Para concluir este trabajo enunciaremos instancias literarias que hacen de Avatares de la tortuga algo más que un ensayo científico, una ficción científica (no una ciencia ficción): el ensayo-cuento. Pareciera que la volátil y escurridiza literaturidad, aquella mítica especificidad literaria diera testimonio en la obra borgeana restituyendo el sentido faltante para dar un paso más hacia la verdad.El comienzo, la grandiosa ruptura de la hoja en blanco:“Hay un concepto que es el corruptor y el desatinador de los otros. No hablo del Mal cuyo limitado imperio es la ética; hablo del infinito”. El mal es un concepto humano y como tal, limitado pues el hombre no es inmortal. Quien lo juzga es la ética. Al decir concepto se está refiriendo a algo que tiene una definición, y como dijimos anteriormente, ¿cómo definir con una unidad discreta, como lo es una palabra, algo que es continuo, infinito? El infinito es aquello que no tiene principio ni fin; sin embargo, Aquiles alcanza a al tortuga. Borges propone que admitamos la filosofía idealista para comprender estas paradojas. Un universo imaginado, soñado, mental. Pero no se queda allí; como debía ser, hacia el final, la primera vuelta de tuerca citando a Novalis:"El más grande hechicero sería el que se embrujara él mismo al punto de tomar sus propias fantasmagorías por apariciones autónomas. "Luego pregunta: "¿No sería este nuestro caso? y continúa, Yo conjeturo que así es. Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso. "Otra paradoja: la indivisa divinidad que opera en nosotros; si es indivisa ¿cómo es que está presente en cada uno de nosotros?, ¿somos dioses? ¿De qué modo opera dios en nosotros, alucinando el mundo como en la Matrix (8)? Y el bellísimo final, "... hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso.", es creerse sujeto que conoce y ordena la realidad de acuerdo con su lenguaje, que sin embargo deja semiocultas salidas de emergencia, letéicas migajas de pan en el camino para poder salir del sueño y volver, eventualmente a soñarlo, acaso diferente, acaso más perturbador. En Los tigres azules, las piedras imposibles son halladas en una grieta en las rocas de una montaña.
La finalidad de las paradojas, parece querer señalarnos Borges, es recordarnos -acaso de un modo sospechosamente lúdico- que la realidad tal como la entendemos o nominamos es una mera conjetura. Todos los saberes son conjeturales, muy probablemente falsos.
Borges bien pudo haber sido un científico (lo expresa firmemente en Avatares), pero suponemos que descubrió que en la inestable literatura las posibilidades del lenguaje eran mucho mayores y gratificantes que para el conocimiento científico, y que al fin y al cabo todo se reduce a palabras, al pensamiento organizado que no tolera desconocer la legalidad secreta que rige el universo.
Sin embargo, el infinito es.





Bibliografía

De Cusa, Nicolás: http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Cusa
Borges, Jorge Luis: Obras Completas, Discusión, pg. 254-258, Emecé, 2002.
Borges, Jorge Luis: Obras Completas, Discusión, pg. 244-248, Emecé, 2002.
Borges, Jorge Luis: Obras Completas, Ficciones, Emecé, 2002.
Cantor, Georg: http://es.wikipedia.org/wiki/Cantor
Euclides; http://es.wikipedia.org/wiki/Euclides
Russell, Bertrand: http://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell
Matrix; http://es.wikipedia.org/wiki/Matrix

10/9/08

Nymio


El día que nació el médico lo confundió con un coágulo y casi lo tira al tacho.
Cuando fue al kinder la madre se olvidaba de buscarlo todas las tardes.
En Navidad todos recibían regalos menos él.
El día de su cumpleaños (29 de febrero) era pasado por alto por todo el mundo.
Para sus vecinos, compañeros y maestros de escuela era difícil distinguirlo, les parecía una mancha borrosa que alcanzaba la pelota cuando se iba a la casa de al lado y que cumplía con sus tareas discretamente.
Todavía se preguntaba cómo hizo para convencer a una mujer de casarse con él.
Ella también.
Pasaba desapercibido en las fiestas, no salía en las fotos, le costaba encontrarse en el espejo y las puertas automáticas no lo detectaban.
Su único hijo creía que era huérfano de padre.
Nunca supo como consiguió el trabajo de cuidador de los cielos, acaso su única ocupación posible.
A veces se preguntaba atribulado si realmente existía.
En la película de su vida fue extra.
Murió antes de ayer.
De un rayo que le cayó encima mientras realizaba su trabajo.
Nadie lo lloró.
Aunque no salió en las necrológicas su paso por este mundo fue como leer el horóscopo para olvidarlo de inmediato al continuar con otra noticia.
Creemos que considerarlo noticia es demasiado, confundirlo con los invisibles (pobres) es injusto.
En el barrio el comentario de su deceso se intercaló apenas un par de veces en medio del debate sobre el empate de la selección de la semana pasada.
Su ausencia no dejó ningún vacío.
El rastro de la quemadura del rayo en medio de la plaza fue borrado por la lluvia de esta mañana.
En este instante -un modo de decir- su espíritu está atrapado en el limbo que hace poco prescribió y aunque pide ayuda a los gritos -realmente insignificantes- nadie lo oye.
Su dios está ocupado en otras cosas.
Desconocemos cómo llegamos a escribir tanto sobre él.



8/9/08

Pijorting: management moderno y proactivo



Recién llegada de USA, una nueva corriente de pensamiento proactivo y técnica derivada aplicada para maximizar las ganancias de su negocio y el rendimiento de sus empleados.
Del manual "Proactive and successful slavery in 21th century" de Bob Romporti (MBA Yale), les presento:

Pijorting
Consiste en exigirle al empleado el cumplimiento de los objetivos fijados a mediano y largo plazo en el super cortísimo plazo, por ejemplo: ayer.
Es tanto más efectiva cuando se enfatiza que los resultados no pueden esperar, que se quiere ver las ganancias ya (ansiedad corporativa) y que si no... (los puntos suspensivos van acompañados de levantamiento de ceja y suspiro; significa "te vamos a rajar de una patada en el culo).
El pijorting es una de las estrategias preferidas en el management de los recursos humanos (rrhh).
El empleado siempre rinde mejor bajo un régimen de terror e inseguridad. Infundiéndole exitosamente estos conceptos el empleado deja de sentirse un colaborador o coworker para convertirse en un esclavo que no hace otra cosa que pensar en como no perder su fuente de trabajo. Pensar las 24 hs en el trabajo (el insomnio viene con la publicidad de la empresa) es proactividad, de la buena.
Algunos dirán que el pijorting es de la época del virreinato o incluso anterior, pero ahora goza del aval científico neopositivista del imperio.
Todo es cuestión de apoyar la puntita y empujar hasta embrochetear al prójimo, dice Romporti (Everything is a matter of leaning the tip and push until eye balls jump out of employees orbits).



3/9/08

Status Quo Dirty Water


7 razones para hablar de este video y de Status Quo:

1. son elementales como el queso emmental.
2. son tan limitados como divertidos.
3. hacen solo rockanrollis.
4. rinden culto a la Fender Telecaster.
5. este tema en particular me gustó siempre (y ahora lo voy a coverear).
6. este tema está incluido en el disco más exitoso de la banda, "rockin' all over the world".
7. me gusta la zapada de Parfitt.

Una palabra misteriosa


Días atrás, T. me reveló la palabra caliborato, la cual jamás había escuchado.
La busqué en la RAE, en Word Reference (que rara vez falla) y la palabrilla por su ausencia.
Aparentemente se trata de un término uruguayo. Siguen algunos resultados de su búsqueda en Google:

"el mejor caliborato. Te estoy jalveando hace rato. y sos una pinturita. Aceptame la copita. que yo te ofrezco, primor. ¡Quién fuera ardiente licor ..."
  1. "... un elíptico pero gracioso recuerdo del tema "Angelitos negros" (sin cantarlo, menos mal, porque el do de pecho anoche no le salía ni con un caliborato). ..."
  2. "16 Oct 2007 ... Galindez se mando cuanto caliborato habia en la fiesta…….el de atras no es el tigre Gareca con el pelo corto, haciendo un changa ? ..."
  3. "B: La gente que hace el portal de radio Sarandí debería dejar el etiqueta roja adulterado de Paraguay y pasarse a un caliborato un poco menos corrosivo. ..."
  4. "unas gotitas de caliborato y bum !!! revento todo !!! 13701- 12/14/2005 3:27:00 AM Reportar esta foto · Pulsar para ver la foto mas grande ..."
  5. "MOSTROOOOOOOOOO... no creo que solo le pongas agua y azucar al bebedero...algun "caliborato" más le agregás... Ya ni comentar se puede con tus fotos... aca ..."

    Creo que por los indicios arriba mencionados puede tratarse de:

    1. una mezcla de cal y ácido bórico o borato, de ahí: caliborato.

    2. de la expresión de los indios charrúa "talibreunrato, después va a beber"; encontramos también en el "Mío Cid" uruguayo "taliberato" (la famosísima partícula "tá" uruguaya) cuando el político de origen italiano dice en el canto XXXIV:

    Es que ya han elegido candidato,
    Ma, no, ormai, no, no.
    Cuidado don Cósimo con el gato.
    El candidato, el candidato.
    Todavía non se sabe: Tadeliberato.
    Vaffanculooooooo.

    3. Pero yo le daría mi crédito a la fusión de "acá libo un rato", dicho cuando un hermano transfluvial realiza sucesivas escalas en bares y pubs para demorar el regreso a casa porque sabe que es martes y está la suegra en casa.

    Creo que habría que plebiscitar la incorporación de "caliborato" en el diccionario de la RAE.

    A juntar firmas (¿o no vale la pena?)


     

Arsenal - etimología


Es el lugar donde se construyen, reparan y conservan las embarcaciones. En ese sentido, arsenal es sinónimo de astillero. Sin embargo, hoy es empleado principalmente como nombre de un ‘depósito de armas, municiones y pertrechos de guerra’.

Debe desecharse la falsa etimogía latina ars navalis (artes o técnicas navales). En efecto, arsenal proviene del vocablo árabe hispánico darsinaa, formado por dar (casa) y sinaa (obra de construcción). La etimología es la misma de dársena, un ‘lugar resguardado artificialmente en la costa de aguas navegables para la carga o descarga cómoda de embarcaciones’.