29/3/09
Antigua canción de cuna blogoslava (fragmento mal traducido)
Me la contó el líder en persona.
Bueno, es mentira. No me la contó nuestro líder.
Es la historia del creyente Teodoro y el malvado cuestionador de la realidad.
Me la contó mi abuelo una tarde de primavera y naranjas de otoño, poco antes de su muerte.
Está bien, tampoco es cierto, ya te habrás dado cuenta.
No eres tan fácil de engañar.
En realidad la oí al pasar, mientras esperaba el tranvía; eran dos sujetos con sombrero y voz de whisky.
No, no es verdad, no fue así como conocí esta historia.
Apenas me aprendí el final, que es lo que cuenta, me parece.
Acabo de inventarla para que te duermas de una vez y poder así (...) a tu madre.
No es justo que te mienta de este modo, soy incapaz de inventar algo.
Que te duermas quiero.
Me la contó mi hermano.
Mentira.
Cómo les gustan las mentiras a todos.
Nadie quiere saber la verdad porque duele y a nadie le gusta el dolor.
Las mentiras rigen el mundo (Blogoslavia) y parece que todos están contentos así.
Resulta que el malvado cuestionador de la realidad le preguntó una vez al ferviente creyente Teodoro:
Dime, Teodoro, ¿qué prefieres, enterarte que la realidad está ausente de Dios y que todo aquello que das por verdadero es la falacia más atroz dicha alguna vez o vivir feliz en la mentira más absoluta?
Teodoro creyó poder responder de inmediato sin dudar, pero nunca pudo pronunciarse.
Quedó boquiabierto, pasmado, con los ojos perdidos en un horizonte o la nada, no sabemos, nunca lo supimos.
Mentira otra vez, no fue esto lo que le preguntó.
Tal vez te hubiera gustado que le preguntaran otra cosa.
¿Qué hubieras respondido?
¿Cuál pregunta?
¿Qué dices?
No te oigo.
¿Qué?
¿Te dije quién me contó la historia?
Me la contaste tú.
No es cierto.
Duerme niño.
Ahora sí podré ir a (...) a tu madre.
Duerme maldito niño.
Por tu culpa le quedaron las (...) por el suelo y la (...) grande y humeante como la boca de un volcán.
No es cierto.
Yo te quiero.
Mentira.
Te odio.
Buenas noches.
27/3/09
Millones de pobres no pueden equivocarse
Estoy seguro de que lo hace por superstición, más que por convencimiento.
Hoy recibí esta paranoica admonición de PROSPERIDAD de la mano de Lakshmi y mi viejo en túnica azafrán (pelado ya estaba).
Lo que más me gustó fue la frase final que me hace acordar a Peter Sellers en La fiesta inolvidable y la posibilidad de que los muchos lectores de este blog, receptores de la benéfica cadena que desencadenó mi padre, me hagan increíblemente próspero, como los millones de indigentes indios e hindúes que pueblan la India.
Los dejo con...

Mucha prosperidad viene en camino...
Lakshmi, la divinidad de la prosperidad.
Esta es Lakshmi, la diosa de la prosperidad hindú. (o sea, no vale en Argentina)
Envíala a 6 de tus familiares o amigos y la prosperidad te llegará en cuatro días. (trámite normal)
Pásala a doce de tus familiares o amigos y la prosperidad te llegará en dos días. (express, o certificada con aviso de retorno)
Tómame en serio. (uy, amenaza nº1)
Te llegará prosperidad inesperada. (ah, beno toncheee!)
Si borras este mensaje, nunca sabrás lo que el universo te tenía esperando. (amenaza nº2)
Lakshmi es próspera, de verdad es muy próspera. (Apu y sus amigues les deseas ferices prosperidades; ¿deseas compras algos? en Kwickis- marts tengos de todos)
Ya saben, háganmes prósperos.
20/3/09
Hallelujah - Leonard Cohen, Dublin 2008
Hoy, 20 de marzo, termina el verano.
Yo que no soporto el calor nací un día como hoy, hace 44 años.
Puedo decirles que estos últimos 20 años han pasado a la velocidad de los meses.
Alguien está manipulando las cosas: ya no se contentan con robarnos la guita; nos están robando el tiempo.
Mientras, Leonard Cohen tuvo que hacer una gira con entradas carísimas para poder recuperar los 5 palos verdes con los que su representante (una mujer) se las tomó.
Feliz cumpleaños , yo.
19/3/09
Petulancia - etimología

EL LATÍN DEL DÍA
Sensus, non aetas, invenit sapientiam
18/3/09
El sacrificio

13/3/09
Sabiduría blogoslava
Pasada la medianoche y unas cuantas cajas de Malbec mendocino de exuberante calidad las conversaciones dejaron su acartonamiento protocolar para dar rienda suelta a lo procaz, soez y escatológico -como debe ocurrir en toda reunión o ágape si son buenos-.
Desde la copromancia (lectura de soretes) a las chorreaderas fatales incontinentes en transportes públicos; del vómito ebrio contra una ventana cerrada a la explosión de mocos en público (o peor, delante de la señorita objeto de levante); de eructos kilométricos a flatulencias con sopa, etc.
Así transcurrían las primeras horas de la madrugada, entre carcajadas y manteles manchados de vino, hasta que uno de los marmolistas sin extremidades describió para mí y los presentes el modo más eficiente para orinar en un baño a oscuras (intentaré transmitir lo que se dijo, aunque no puedo garantizarlo. Esta especie de candado lingüístico viene de sus misteriosos orígenes; muy pocos han podido descifrar y mucho menos traducir el blogoslavo).
"Es frecuente que a altas horas de la madrugada yo tenga necesidades de orinar; dice mi médico que es la próstata que comienza a lamentarse, pero en fin, me incorporo, me dejo caer y con movimientos de la pelvis llego hasta el toilette. Para no despertar a mi mujer no le pido ayuda, de modo que con un salto que nace en mis entrañas logro alcanzar un estante que está a un metro del suelo y opuesto al retrete; desenfundo (no explica cómo) y dejo que fluya; ahora todo está en manos -es una manera de decir- del sentido del oido. Si fluye pero no escucharemos nada u oimos levísimos plingui-plinguis, estamos errando; debemos orientar nuestro pitchíngk como un aspersor de jardín. Si todavía seguimos sin escuchar nada se debe a que nuestra puntería está demasiado alta o por el contrario, demasiado baja. Cuando por fin escuchemos ruido a agua que cae en el agua, estaremos en la senda correcta."
Aplausos emocionados de parte de todos, menos del embajador argentino que se había quedado dormido en un sillón con la levita desordenada, una botella de Dom Perignon en una mano, en la otra una copa derramándose sobre su grueso abdomen. Pero a nadie importaba esto, todos andábamos un escalón antes que el embajador. Estábamos por arrojarnos sobre las alfombras persas cuando los jugadores de pato nos llevaron ayudados de los sirvientes a sus lemosinas a terminar la noche en un antro de caños dorados.
Diese Nacht war unvergässlich...
10/3/09
Misterios blogoslavos I – El origen

Sabemos que su nombre verdadero es intraducible y que si uno le dijera a un sujeto blogoslavo “ey, blogoslavo”, éste no se daría por aludido.
Todos los pueblos eslavos de la Tierra removieron la letra c entre la s y l, de modo que su origen avasallado quedara en el olvido y pudieran crecer y proyectarse hacia un futuro digno.
No es el caso de los blogoslavos.
Hay quienes dicen que el descubrimiento de este vasto pueblo se produjo hace menos de 90 años a orillas de un río (no podemos revelar su nombre) cuando un cazador bastante extraviado de un safari por la sabana africana pisó una trampa para cazar melones (es una variedad agresiva y pedestre del sabroso cucumis mello -al igual que en Australia con ciertas especies animales y vegetales, éste, como otras, son exclusivas de Blogoslavia-) que lo catapultó dentro del agua donde se hubiera ahogado si no hubiera sido por un par de campesinos blogoslavos que pasaban por ahí recolectando melones con las piernas amputadas. Dice el cazador (José Alfredo Martínez de Martillo y la Hoz) en su diario, que al principio, en vez de salvarlo, los blogoslavos se reían de él al imitar sus gritos ahogados “blgslvslgsblbl”. Luego del rescate y a salvo en el campamento blogoslavo, José Alfredo escribió en su diario que no le había sido posible entenderse con los campesinos, él que dominaba cerca de 50 lenguas, 35 dialectos, 76 jergas y el gangoso en casi todos los idiomas de la Tierra. “Lo único en que nos pusimos de acuerdo, recuerda José, fue en la palabra blogoslavo, que ellos repetían a las carcajadas mientras satirizaban mis momentos de ahogo en el Río (…); luego me llevaron con sus jefes, quienes pusieron dos esclavos a mi disposición para que a caballito me hicieran conocer en extenso este maravilloso país. Fueron veinte años lejos de mi patria y los safaris (…).”
De vuelta en su país, José no llegó a publicar su manual de Historia natural blogoslava, pues imitaba pobremente la Historia naturalis de Plinio. A cambio, la dictadura argentina (de secreto origen blogoslavo) le concedió el ministerio de economía que lo haría felíz y tristemente célebre.
Es difícil ubicar a Blogoslavia en el mapa; hoy está aquí, mañana allí o allá, y nadie se da cuenta. Durante muchos años estuvieron asentados en los Urales; un siglo en las orillas de Groenlandia, apenas un lustro en Villa Domínico.
Si uno se detiene a observar a un blogoslavo se dará cuenta de que no parece muy humano.
La aparición de los blogoslavos sirvió para dejar en paz a los asiáticos: mientras su inexistente tez amarilla es un invento orientalista, no lo son sus ojos rasgados (párpados cortos y veloces) que son el resultado de la adaptación al medio: los vientos feroces y el polvo de la estepa. Estas características hacían que desestabilizadores sociales y petardistas dijeran sin sustento alguno que los asiáticos no eran un raza humana sino extraterrena; precisamente de la luna.
Valga esta digresión para predicar de los blogoslavos un origen alienígeno.
Motivos sobran, a saber:
1. Parpadean muy rápido.
2. Su lengua es prácticamente intraducible.
3. No saben nadar.
4. Desconocen (o no les importa) la existencia de otros habitantes en la Tierra.
5. Su moneda es el chochi (CHI$ 1 = Eu 5, 24; en alza o estable, nunca en baja),
6. La exposición al sol los vuelve activos, vivaces y de un hermoso color verde (fotosíntesis).
7. Pueden sobrevivir largos períodos sin alimentos (ver 6.).
8. Dicen que vienen de las estrellas.
9. Veneran un gigantesco transatlántico con la proa enterrada a 10,000 m de altura en la cima del monte (…) (nombre censurado) que parece haber caído de punta del cielo. Lo llaman -algo así- "El gran Tereso".
10. Dicen que sus ancestros vinieron en ese barco o arca.
Sin duda alguna, la característica que deja al desnudo su indudable origen extraterrestre es la intraducibilidad de su lengua.
Se me enfría el Nesquick; volveremos con más noticias sobre Blogoslavia y sus misterios.
Hasta más ver.
7/3/09
Yo canté con Pavarotti
Qué momento incómodo.
Ya Nessun dorma estaba tan gastado que tuvo que ocurrir esto.
Lo peor, cuando Luciano se las toma como un elefente viejo, como que ya todo le chupa un huevo y deja a nuestro dios del rocanrol sonriendo como un nabo para la Tv tana.
Por guita hacemo' culaquiera...
Anyway, te perdono Ian Gillian.
(Yo también lo hubiera hecho, pero qué incómodo)
6/3/09
Otro acertijo blogoslavo (rebuscadete)

5/3/09
Un acertijo blogoslavo (facilongo)

Me había apartado del insoportable contingente turístico que paseaba por los secretos bosques plateados de Blogoslavia, cuando entre los arbustos vislumbré el humo manso y azul de una fogata sobre la cual se cocía algún fragante manjar (pese a que la comida en Blogoslavia huele muy mal). Corrí el ramerío y pude ver a un grupo de ancianos -luego supe que eran magos- retozando con aire distendido. Uno de ellos, de larga barba blanca, me hizo señas para que me acercase. Supe entonces que estaban en medio de un receso de la MMMCVXII Convención de Druidas y que el descanso consistía en lanzarse acertijos unos a otros.
Ya dije que el blogoslavo es una lengua muy difícil y prácticamente intraducible (y cuando se la traduce, como en el Tadeys de Lamborghini, se lo hace mal), sin embargo, luego de enunciarlo el druida más viejo me lo tradujo al inglés: "While our reflection in a british mirror is barely us, a dog here is the Creator on the other side, and viceversa".
Y yo se los traduzco: "Mientras nosotros de frente a un espejo inglés somos apenas nosotros, un perro aquí es el Creador del otro lado, y viceversa".
Alentado por una infusión druídica cuyos efectos contaré en próximos posts, mi mente entrenada en criptogramas y crucigramas no tardó en descifrar el enigma cuya solución es tan decepcionante como secular.
Supongo que vuesas mercedes ya lo habréis resuelto.
28/2/09
El paseo del olvido

El Paseo de Julio (actual Av. Leandro N. Alem) fue la avenida ribereña de la ciudad de Buenos Aires, dice el oráculo Google cuando se lo consulta.
La verdad es que entre otras cosas, el olvidado Paseo de Julio, fue la zona roja de Buenos Aires hasta el primer tercio del siglo pasado.
Testimonios de su existencia traigo dos; el primero, un tango de Gardel; el segundo, un poema de Borges. Ambos de importancia menor para la (mi) historia de la música y las letras, para los autores, tal vez una confesión.
Dice la letra de Paseo de Julio de Gardel, grabado en 1928
Paseo de Julio, tu vieja recova
Recuerda otras horas que no olvidé.
Sembraron ropas en tu vereda
Y en tus agencias pusieron miel.
(...)
Tus arcos como un puente que pesan por sus años,
tus luces de colores, tiraron mi ansiedad
y así al pasar enfrente de aquél café el muchacho
se me cruzaba entonces y quise preguntar.
Yo vi en la misma mesa que aquél siempre ocupaba
un marinero amigo, que fijo me miró.
Y cuando la cerveza sus labios ya mojaba
me dijo: fui testigo, murió el pobre de amor.
Antes de continuar sepamos que una recova no es una cadena de pizzerías, sino una especie de soportal; el Paseo de Julio era una sucesión de estos pórticos que sostienen los edificios (soportal: soporte/portal) favoreciendo una galería larga y oscura, óptima para ocultarse y comerciar el cuerpo.
El tango de Gardel cuenta la clásica historia de un muchacho que se enamora de una prostituta que no lo corresponde. Tal vez el Zorzal (esto de los aspectos autobiográficos está prohibido en la crítica formalista, pero es innegable que la chismología es lo que más divierte) fuera víctima de este tipo de amores, aunque también se dice que a Carlitos las mujeres no le quitaban el sueño.
Su poesía está plagada de loas a los héroes, a los ancestros, a los sajones, a la pampa, a los compadritos, pero en su Paseo de Julio, Borges ya no puede más y confiesa que mantuvo con él una relación de amor-odio, de imposición de la carne sobre el pensar. Supongo inflamaciones de todo los tipos acosando al pobre y torturado Georgie; intentando prefigurar Ficciones y El Aleph mientras la hembra lúbrica lo embarga. Se venía desde Palermo hasta esta allí a saciarse o a mirar (mientras pudo), tan vulnerable en el mundo real que da lástima. ¿O será que todo era una máscara? Qué mejor que el beneficio de la duda.
El mentado Paseo es nombrado por Borges en otros relatos pero aquí dice lo que tiene que decir.
El Paseo de Julio (JL Borges, 1929, Cuaderno San Martín )
Juro que no por deliberación he vuelto a la calle
de alta recova repetida como un espejo,
de parrillas con la trenza de carne de los Corrales,
de prostitución encubierta por lo más distinto: la música.
Ha vuelto al Paseo sin meditarlo, de puro caliente no más, con las consecuencias que ello acarrea.
La calle es la calle de la callejera, como si el Paseo y la prostituta conformaran un ente indivisible, un devenir calle de la prostituta, puta y calle hacen máquina como la orquídea y la avispa de Deleuze.
Puerto mutilado sin mar, encajonada racha salobre,
resaca que te adheriste a la tierra: Paseo de Julio,
aunque recuerdos míos, antiguos hasta la ternura, te saben,
nunca te sentí patria.
El puerto mutilado es el sexo femenino, sin mar, sin amor, con sabor a resaca y olor a marinero; el paseo estaba próximo a la vieja aduana, muy cerca del río, del puerto.
Los recuerdos de familia y este tipo de recuerdos a pesar de "tiernos" son incompatibles, no siente orgullo, más bien los reniega, le avergüenzan, no les da espacio propio, les rehusa la patria, no tienen territorialidad.
Sólo poseo de ti una deslumbrada ignorancia,
una insegura propiedad como la de los pájaros en el aire,
pero mi verso es de interrogación y de prueba
y para obedecer lo entrevisto.
Sigue preguntándose por su inexplicable caída en la tentación, cómo él, que es todo razón no puede imponerse sobre el goce.
Barrio con lucidez de pesadilla al pie de los otros,
tus espejos curvos denuncian el lado de fealdad de las caras,
tu noche calentada en lupanares pende de la ciudad.
El pecado que deforma las apariencias en los espejos curvos. Se llega al Paseo atraído por influjos malignos que dominan la voluntad.
Eres la perdición fraguándose un mundo
con los reflejos y las deformaciones de éste;
sufres de caos, adoleces de irrealidad,
te empeñas en jugar con naipes raspados a la vida;
tu alcohol mueve peleas,
tus griegas manosean envidiosos libros de magia.
¿Será porque el infierno es vacío
que es espuria tu misma fauna de monstruos
y la sirena prometida por ese cartel es muerta y de cera?
Denuncia escandalizado como si fuera un cura desde el púlpito mientras la monja lo fela debajo de la sotana.
Tienes la inocencia terrible de la resignación, del amanecer, del conocimiento,
por los días del destino
y que ya blanco de muchas luces, ya nadie,
sólo codicia lo presente, lo actual, como los hombres viejos.
Detrás de los paredones de mi suburbio, los duros carros rezarán con varas en alto a su imposible dios de hierro y de polvo,]
pero, ¿qué dios, qué ídolo, qué veneración la tuya, Paseo de Julio?
El primer verso de esta estrofa es el más largo del poema. Es un paredón de palabras como aquel que lo protege en el suburbio -la madre-; una línea divisoria entre lo que se dice y el ardor de los cojones. Duros carros, varas en alto; alusiones a la erección lista para diseminar la esperma consumista de aquellos que sucumben ante el poder alienante de la ciudad, el dios de hierro y polvo.
Pero al Paseo de Julio nada; al preguntar por la veneración que le cabe en suerte la palabra se desdobla y responde solapadamente, vergonzosamente, con voz baja, una venérea.
Tu vida pacta con la muerte;
toda felicidad, con sólo existir, te es adversa.
Borges maldice y condena al Paseo de Juilio y a sí mismo.
Un paseo complicado, este de Julio; luego de que la curia prohibiera su emplazamiento en Plaza de Mayo, Lola Mora instaló en 1903 su monumental escultura "Las Nereidas" en la intersección de Alem y Perón. Pero los desnudos molestaron al pacatismo hipócrita y la trasladaron a la entonces marginal y despobladísima costanera sur.
En algún momento, el Paseo de Julio dejó de existir; al refundarle el nombre, al mover las piezas geográficas. De lo que mejor no hablar, mejor olvidar, sacar las palabras del diccionario para que nunca hayan existido. Que quede flotando en la incertidumbre de un sueño, hasta que se desvanezca.
25/2/09
Higiene blogoslava

18/2/09
Choripanen

16/2/09
Avances y avatares de la genética blogoslava (extracto del boletín oficial)

13/2/09
Taller de escritura del Burgués Apóstata

9/2/09
Opio - etimolgía

8/2/09
Miles Davis & John Coltrane - So what?
Piedra angular del cool jazz, Kind of blue (1959) es la puerta de entrada al imperecedero y sublime mundo del jazz y también de salida para cuando a la música ya no le quede nada más que decir.
Luego de escuchar este tema sabrán si el jazz es para ustedes o si ustedes son para el jazz o ambas o ninguna de las dos cosas.
El gran Miles convocó a cinco monstruos del jazz, cuatro negros: John Coltrane, Julian Cannonball Adderly, Paul Chambers, Jimmy Cobb y un blanquito, Bill Evans, al que le dijeron cuando llegó al estudio de grabación medio en broma medio en serio que según saliera la grabación se lo iban a emponar o no, costumbre de negros, le dirían y él les repondría "So what?", en cristiano: ¿Y qué?, título que le da a este tema.
Esto es un mito de Melandri.
La data y anécdotas de este disco es muy jugosa pero no tengo ganas de escribirla, ya otros lo han hecho y todo lo que tenía por decir ya lo dije: o ascienden un escalón hacia la Verdad o se quedan comiendo Big Mac con papas y Coca grande por toda la eternidad.

5/2/09
Priapismo - etimología

(1). N. del E.: quiere decir que si no te la drenás se te cae la chonga.
Fuente: la palabra del día
1/2/09
Haciendo turismo en Blogoslavia

País casi vecino de La Comarca lamborghiana -pero harto más civilizado y aburrido- y allende el VI mar de Cydonia está Blogoslavia, un pequeño país capitalista y neurótico.
Estos últimos meses estuve haciendo turismo en ese enorme país (sé que dije que era pequeño, pero basta hacer pie en él para ver lo extenso de sus tierras y ciudades sin fin).
En realidad, sus costumbres y su cultura no difieren mucho de cualquier país occidental y cristiano o protestante; pero son las exacerbaciones las que llamaron mi atención y son el propósito de estas crónicas divulgarlas.
Fast food blogoslavo
Consiste en cadenas de restoranes ubicados estratégicamente en la zona bancaria y de oficinas, donde comer es más barato cuanto más rápido comas y te vayas.
Blogoslavia es muy populosa (40 habitantes por m2 en las ciudades, 11,3 en las zonas rurales) y darles de comer a los oficinistas es un negocio rentable dependiendo cuántas veces se puede rotar una mesa en el horario pico de alimentación nacional.
Mangia e vía, es la cadena más importante de Blogoslavia, seguido de Eat&go y de Come e va embora.
Todos funcionan de modo similar y es así:
Cada tabla de mesa es un cuadrante de reloj inscripto en una pantalla de LCD.
El menú, generalmente consta de no más de cinco platos que valen entre 50 y 70 chochis (moneda de curso legal blogoslava; 1 chochi = 5,36 euros; sueldo promedio blogoslavo 1200 chochis; es carísimo vivir en Bologoslavia). Una vez que la mesera trae el pedido toca la pantalla y activa el reloj. Los cuadrantes pueden ser elegantes analógicos -en los de origen italiano- o digitales y vulgares en los americanos. A medida que las manecillas giran o los digitales transcurren, una ventana con porcentajes decrece. Al comenzar la toma de tiempo el porcentaje es del 100%. Cuando el comensal termina de comer llama a la mesera que rápidamente toca la pantalla y detiene el reloj.
Junto al tiempo, el porcentaje de descuento resultante.
La oferta o desafío del negocio es interesante: si podés devorar tu comida en menos de un minuto el descuento puede llegar al 90%. Me han contado que hubo casos de muerte por asfixia al intentar ingerir una triple hamburguesa completa en un segundo con el fin de obtener un 99% de descuento. Estos esporádicos, aunque cada vez más frecuentes casos de muerte por el 99% de descuento afortunadamente dejan un saldo a pagar casi nulo para los deudos.
Normalmente, los descuentos promedian el 50%, esto es comer en 3 minutos y abandonar el lugar para el próximo comensal.
Los ejecutivos de grandes sueldos hacen caso omiso a la oferta y luego de terminar su almuerzo permanecen sentados leyendo el diario y bebiendo café.
Incluso cuando el porcentaje de descuento llega a cero y cuando pasada la primera hora comienza a correr otro contador que indica la severa penalidad por cada minuto extra.
Estos grandes popes de las finanzas no tienen miramientos a la hora de gastar sus chochis pues son los que controlan el pulso de las economías mundiales.
Nadie lo sabe aún, porque como en La Comarca lamborghiana, nadie fuera de Blogoslavia habla blogoslavo o blogger, como les gusta decir, pero para 2012 ya hay acuerdos con USA, la CE, La Comarca y Argentina para instalar al chochi como nuevo patrón de moneda mundial.
Primicia inaudita, antes que en Crónica TV.
Solo aquí, en el Burgués Apóstata Noticias.
Hasta pronto, cuando volvamos con más...
¡Haciendo turismo por Blogoslavia!
ee a pepé
31/1/09
De la cartomancia

-Dime tu nombre.
-Esmeralda.
-Como el color de tus ojos. Corta el mazo de cartas en tres. Bien, el primer montón es la familia y tenemos al rey de bastos. Tu padre ejerce un dominio fortísimo sobre ti.
-Él murió cuando yo era chica, casi ni lo recuerdo.
-Sin embargo aquí está, las cartas no mienten. ¿Acaso nunca sientes una opresión en el pesho, aquí, cuando debes tomar una decisió importante?
-Sí, sí, es cierto.
-Pues bien, es la presencia espiritual de tu padre que se resigna a descansar en paz hasta que madures como él pretende. No se perdona haberte dejado cuando eras tan niña y se ha empecinao a estar junto a ti todo el tiempo que sea necesario. Él guía tu camino y te quiere mushísimo, pero es dominante, pero a la vez te quiere, puedo oirlo. Ten, aquí hay pañuelos de papel.
Veamos la siguiente carta, ajá, el as de copas patas pa´rriba, tu madre está a la diestra del Señor, en plena disha celestial.
-Pero si mi mamá vive.
-Aquí está finita finá, en el Santo Cielo, si no está estará por. Debe estar muy enferma...
-No, si tiene una salud de hierro...
-Te lo ha ocultao hasta ahora. Déjame ver la carta que sigue. Se salva, por suerte, gracias a Dios y a la Virgen se salva y la carta que sigue dice que va a vivir unos cuantos años más, como veinte.
-¿Nada más?
-Hija, no seas pretenciosa, hace dos cartas era banquete de los helmintos. Si quieres que viva más que no coma tantos fritos y dulces a escondidas.
-¡Es cierto eso! El médico se los prohibió pero ella...
-La obesidad es letal.
-Ella es flaca.
-Pero si sigue así va a engordar. Aquí lo veo claramente. Pasemos a tus hijos, dos niñas y un niño.
-Un varón y una mujer tengo.
-Pues aquí sale patente, el 3 de oros, tres soles, tres amores son.
-Pero son solo dos; a menos que cuente aquel aborto espontáneo que tuve al poco tiempo de casarme.
-Lógico. Las personas para las cartas no mueren. Esa niña que no fue la veo claramente de la mano de tu padre. Ten, toma más pañuelillos. El niño es un rebelde que llama la atención del padre y la niña es un modelo de hija.
-Es más bien al revés.
-Sin embargo, una cosa es lo que ellos muestran y otra lo que son en realidad.
-Ah, claro.
-Ambos tendrán un futuro pleno de disha y dinero. Serán profesionales muy reconocidos.
-¿Ah sí?
-Pues sí, él será un gran empresario y ella doctora, que se irá a vivir al exterior. Ten, quédate con los pañuelillos.
-Y de mi marido, ¿qué dice?
-Vayamos a la pila del amor. ¡Ay, mi niña! El caballero de espadas lo dice todo. Te engaña, te engaña. Lo siento, pero debo decírtelo. Te mete uno cuerno así de grandes.
-Lo sabía, lo sabía, ¿quién es ella, quién, quién?
-Se llama... se llama... Sus... Susana.
-¿Susana?
-Mariana.
-¿Mariana?
-Marisa.
-¿Marisa?
-Patricia.
-¡Patricia, la puta esa de su oficina! lo sabía, lo sabía.
-Llora, mi niña que hace bien, llora, llora...
-Dígame que será de mí.
-La tercera pila dice que... dos de bastos, te vas a divorciar. Seis de oros, el juicio de divorcio va a ser largo y costoso. Cuatro de copas, te quedas con la casa.
-Pero si alquilamos...
-Te quedas en casa de mamá un tiempo luego veo una gran casa que llenará tu vida de luz y felicidad. Rey de oros, ¡vamos mujé! el príncipe azú tocará el timbre de tu puerta, siete de oros, tiene pasta, ¡ala, ala y olé!
-¿Y el trabajo?
-Veo una ascenso en el cinco de bastos, te promoverán a un puesto superior en que viajarás por el mundo, veo un viaje pronto que cruza el mar en el as de espadas, Europa, tal vez Madrí.
-Pero yo soy vendedora de Avon.
-Niña, aquí está, que aquí está. Si desconfías de las cartas se te pueden volver en tu contra, debes creer, debes creer. ¡No te resistas al poder de las cartas!
-Claro claro, ¡uy qué lindo, voy a viajar!
-Bien, mi niña, eso es todo por hoy y conectarme con los espíritus de tu padre e hija me ha desvastao. Dosciento.
-Yo también lo siento; mi marido, hijodeputa.
-Que son doscienton peso, hija.
-Ah, sí.
-Gracia, niña, gracia. Ten, toma este frasquillo. Por las noshe, a la hora de cenar le pones en el vino de tu marido tres gotas, ni más ni menos. Una menos no le hará nada y una más lo matará.
-¿Pero para qué son?
-Tú se las pones como yo te digo hasta que se acaben. Luego me llamas y me vuelves a ver.
-Gracias, María, tus poderes son increíbles. Tenían razón mis amigas al recomendarte.
-Adió, niña, adió.
...
Uf, se hizo tarde. ¿Che, Coco, ya empezó Tinelli?
...
(Creer o reventar) Deme un boleto hasta Plaza Miserere.